Apropiación social de conocimiento e innovación social. Miradas multidisciplinares
Palabras clave:
sociología del conocimiento, innovaciones, virtualidad, TIC, participación social, sociedad colombiana, educaciónSinopsis
Este texto propone alternativas acerca de la apropiación del conocimiento y de la innovación social, que plantean la necesidad de investigar acerca de lo propio y de ofrecer posibilidades a aquellos emprendimientos centrados en las problemáticas y los contextos regionales. La obra se enfoca en aquellas necesidades y realidades que involucran a las comunidades y actores sociales, culturales y científicos propios y de cada una de las regiones.
La apropiación de este conocimiento solo es posible con una estructura educativa coherente con sus fines. Aquí se propone la regionalización y la inclusión del territorio, sus necesidades y sus gentes para la confirmación,
el diseño y la puesta en marcha de los programas de posgrado, incluidos los de maestría y doctorado en este nivel, con el fin de generar la investigación pertinente y de prever soluciones tangibles y con un alto impacto social.
Capítulos
-
Prólogo
-
Parte 1Innovación y apropiación social del conocimiento: panorama y perspectivas
-
Contextualización, innovación y apropiación social del conocimiento: panorama y perspectivas
-
Innovación social y apropiación social del conocimientoEncuentros y tendencias desde un análisis bibliométrico
-
Educación superior y la formación de docentes: aproximación a un análisis sobre su impacto
-
Formación avanzada: de la apropiación social del territorio a la innovación social
-
Parte 2Sociedad, conflicto y participación
-
Contextualización. sociedad, conflicto y participación
-
Entre el progreso y el conflicto socialAlcances de las mediciones socioeconómicas en Colombia en el contexto de la constitución política 1991
-
Jóvenes y ciudadanías: baja participación juvenil ciudadana de colectivos en Chía, Cundinamarca
-
Incidencia de la cognición social en los procesos de autorregulación del aprendizaje: una mirada desde el contexto rural y urbano en Colombia
-
Parte 3La emergencia de las TIC en otras educaciones
-
Contextualización
-
Implementación de la virtualidad como una herramienta educativa que permite desarrollar, a través de la andragogía, la adquisición de nuevos contenidos temáticos en los educandos del Instituto Corferrini. Medellín, Antioquia
-
Percepciones de los docentes rurales sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula para el diseño de material de aprendizaje
-
Parte 4Los índices del bienestar: salud, familia y empleo
-
Contextualización
-
Condiciones de salud y de bioseguridad del personal de enfermería durante la pandemia por Covid-19 en Colombia
-
Correlación entre maltrato psicológico y satisfacción sexual en parejas de un sector urbano y rural del departamento de Cundinamarca
-
La incertidumbre en la toma de decisiones de búsqueda de empleo: teoría de la búsqueda de empleo
-
Estudio del potencial exportador y las condiciones iniciales para llevar a cabo procesos exportadores alineados a las diversas asociaciones agrícolas del municipio de Girardota
-
EpílogoApropiación del conocimiento e innovación social: crisis de la educación o la educación en crisis
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.