Intrínseca alteridad. Aportes para la comprensión del sujeto trascendental de Karl Rahner desde una perspectiva relacional

Autores/as

Ariel Grassini S.J.
Universidad Católica de Córdoba

Palabras clave:

teología trascendental, teología latinoamericana, Karl Rahner, filosofía, Dios, modernidad

Sinopsis

La presente publicación toma como punto de partida la visión crítica que la teología y la filosofía latinoamericanas tienen del pensamiento subjetivo propio de la tradición europea desde la Ilustración. Siguiendo la fenomenología francesa los autores latinoamericanos reclaman una “deconstrucción del sujeto europeo moderno”. Esta deconstrucción es
significativa porque el pensamiento europeo moderno, basado en Descartes y Kant, implica una “regla de la razón pura” sobre la diversa realidad latinoamericana, que no le hace justicia o somete su riqueza a la captación objetivadora del sujeto. Por un lado, se enfatiza la irreductibilidad del Otro para la razón y, por otro, la pasividad del sujeto, que se ve obligado a dar una respuesta existencial y ética en el encuentro con el rostro del Otro. Sin embargo, para Grassini, lo que a menudo falta en el pensamiento latinoamericano es una descripción adecuada “en la que los polos de la relación –sujeto/otro en cuanto otro– encuentren su
espacio”. 
La preocupación de la tesis se explica a partir de esta constelación problemática. Con Karl Rahner, cuyo pensamiento representa un giro antropológico en teología y que se pregunta por las condiciones a priori de posibilidad en el sujeto como destinatario de una posible revelación
de Dios, se trata de preguntar por la posibilidad de postular “la presencia de un Otro en cuanto Otro y, más allá, una posible referencialidad mutua entre ambos”. No se trata, pues, de una “deconstrucción del sujeto moderno frente a una alteridad que siempre le parece ajena”, sino
más bien de la elaboración de un modo de relación entre el sujeto y el otro en el que ambos conservan su relativa independencia y representan un “enriquecimiento” mutuo.

Capítulos

  • 1. Introducción
  • Capítulo I. La alteridad en cuanto objeto
  • Capítulo II. La alteridad en cuanto palabra
  • Capítulo III. La alteridad en cuanto persona
  • Capítulo IV. La alteridad en cuanto fenómeno saturado

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Grassini S.J., Universidad Católica de Córdoba

Ariel Esteban Grassini S.J. Lic. en Eclesiástica en Filosofía en las Facultades de Teología y Filosofía de San Miguel (Área San Miguel de la Universidad del Salvador). Magister de Teología en la Facultad de Teología en San Miguel. Doctor en teología en Sankt Georgen Hochschule, en Frankfurt (Alemania), con su tesis doctoral Los cuatros momentos de la alteridad (2025). Actualmente es profesor de Antropología Teológica en el ciclo básico de la Licenciatura en Teología de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Córdoba, al tiempo que dicta seminarios en el ciclo de posgrado de esta facultad. Junto con su actividad académica desarrolla una intensa actividad pastoral en espacios de extrema vulnerabilidad.

Tapa

Descargas

Publicado

octubre 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-987-626-643-7

Cómo citar

Intrínseca alteridad. Aportes para la comprensión del sujeto trascendental de Karl Rahner desde una perspectiva relacional. (2025). Editorial Universidad Católica de Córdoba. https://doi.org/10.22529/9789876266437